En el futuro conectado se seguirá necesitando la informática perimetral
Con el auge de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML), la expansión de los centros de datos, tanto en superficie física como en capacidad, se ha convertido en un tema de gran relevancia. Dotar a los centros de datos de la capacidad necesaria para satisfacer los requisitos de refrigeración y energía de las tecnologías de TI de nueva generación es uno de los principales desafíos tecnológicos de nuestro tiempo. La refrigeración líquida se ha convertido en una de las principales tecnologías habilitadoras de esta transformación impulsada por la IA. Sin embargo, con toda la atención puesta en los grandes centros de datos y en los chips de alto rendimiento, es importante recordar otra tecnología crítica para nuestro futuro electrificado y digitalizado: la informática perimetral.
La informática perimetral hace referencia a una red de computación distribuida que utiliza equipos más pequeños interconectados, como ordenadores, teléfonos móviles, controles industriales, dispositivos integrados, entre otros. La informática perimetral acerca el procesamiento de datos a las fuentes de datos, como los servidores perimetrales locales o los dispositivos del Internet de las Cosas (IoT). Esto se traduce en análisis más rápidos, mayor disponibilidad de ancho de banda y mejores tiempos de respuesta, ya que los datos se procesan cerca del lugar donde se generan, en lugar de enviarse continuamente a un gran centro de datos en la nube. Aunque los datos viajan con rapidez, estas mejoras incrementales en la velocidad de procesamiento pueden marcar una gran diferencia. En tecnologías de redes eléctricas, aplicaciones industriales centradas en la seguridad y recopilación de datos en tiempo real con baja latencia, estas mejoras pueden significar la diferencia entre el éxito y el fracaso.
Aunque la tecnología de los centros de datos siga evolucionando, la informática perimetral continuará desempeñando un papel fundamental en nuestro futuro. Los avances tecnológicos que la industria ha aportado a los grandes centros de datos también pueden aplicarse a la informática perimetral, con grandes beneficios en velocidad, rendimiento y seguridad. En los últimos años, la tecnología detrás de la informática perimetral ha dado un gran salto adelante. Actualmente existen miles de millones de dispositivos conectados en todo el mundo y se prevé que el mercado global de computación supere los 300 000 millones de dólares en 2026. A medida que los dispositivos perimetrales siguen proliferando, las personas dependerán cada vez más de ellos para procesos esenciales de la vida cotidiana, tanto en el trabajo como en el hogar. ¿Cómo podemos mantener estas aplicaciones informáticas críticas alimentadas y protegidas?
Las aplicaciones remotas presentan desafíos únicos
Uno de los mayores retos de la informática perimetral es la protección de los equipos de datos. Debido a que el equipo para las aplicaciones perimetrales debe instalarse donde más se necesita, a menudo se trata de entornos hostiles. En aplicaciones industriales, los equipos deben estar protegidos frente a altas temperaturas y fuertes vibraciones. En aplicaciones de 5G o de servicios eléctricos, suelen estar expuestos a factores como viento, lluvia, calor, frío y arena.
La refrigeración de los equipos de informática perimetral también representa un desafío adicional. La industria de las soluciones de datos ha desarrollado numerosas innovaciones para la refrigeración de grandes centros de datos. Estos entornos controlados permiten a los responsables de los centros de datos implementar soluciones de refrigeración altamente eficientes y efectivas. Para sacar el máximo partido de los equipos de computación perimetral, los ingenieros están adoptando la tecnología de los centros de datos y aplicándola junto con soluciones de refrigeración especialmente diseñadas para los extremos de la red. Esto incluye la refrigeración líquida, donde una serie de innovaciones tecnológicas están llevando una refrigeración extremadamente eficiente a la informática perimetral y reduciendo la dependencia del sector de la menos eficiente refrigeración por aire.
La naturaleza descentralizada de los nodos de informática perimetral aporta tanto ventajas como desafíos. A diferencia de los centros de datos centralizados, los nodos de informática perimetral están distribuidos en distintas ubicaciones, más cerca de las fuentes de datos. Esta descentralización mejora la velocidad de procesamiento, reduce la latencia y permite la toma de decisiones en tiempo real, algo fundamental para aplicaciones como la automatización industrial y los vehículos autónomos. Sin embargo, la gestión de estos nodos dispersos introduce complejidad y retos. Garantizar un rendimiento uniforme en entornos diversos y, a menudo, hostiles —como temperaturas extremas y fuertes vibraciones— exige medidas de protección robustas. Además, la necesidad de contar con soluciones de refrigeración eficientes, protocolos de seguridad fiables y sistemas de monitorización remota es fundamental. Cada nodo debe estar preparado para hacer frente a posibles ciberamenazas y mantener la integridad de los datos, al tiempo que sea capaz de operar de forma independiente en escenarios con conectividad limitada. El esfuerzo logístico para instalar, supervisar y mantener estos nodos, garantizando a la vez que funcionen de forma fluida como parte de una red cohesionada, exige estrategias y tecnologías de gestión avanzadas.
Elegir soluciones de seguridad y protección
Al elegir soluciones para proteger infraestructuras críticas de informática perimetral, es fundamental tener en cuenta el entorno, así como enfocarse en maximizar el tiempo de actividad. En el caso de los armarios, es recomendable buscar opciones que ofrezcan a los técnicos un acceso sencillo al equipo y que estén certificados para resistir condiciones exigentes, como entornos corrosivos, húmedos, ventosos o fríos. Los armarios también deben contar con un sistema robusto de control de accesos e integrar tecnología de refrigeración adaptada al entorno en el que se ubiquen. Por ejemplo, las necesidades de un dispositivo perimetral que realice automatización en una fábrica inteligente serán diferentes de las de aquellos utilizados en sistemas de seguridad o en el despliegue de redes 5G.
Pero en la informática perimetral, la protección física es solo el comienzo. Dado que estas tecnologías suelen estar instaladas en entornos remotos, es fundamental contar con capacidades de monitorización y control a distancia, tanto para la gestión de accesos como para la distribución de energía. En caso de emergencia, el personal debe poder controlar de forma remota el equipo desplegado en el perímetro, sin depender de que un técnico se desplace hasta el lugar. Además, es importante contar con soluciones que integren monitorización remota del entorno, como sensores capaces de registrar la temperatura, la humedad y posibles fugas de líquido en el sistema.
La informática perimetral es una aplicación singular que abarca sectores, entornos y aplicaciones, pero algunas cosas permanecen constantes: la necesidad de protección, supervisión y seguridad fiables. La informática perimetral de baja latencia seguirá impulsando innovaciones en nuestro mundo sostenible y electrificado, desde una automatización industrial más segura hasta los despliegues de 5G en todo el mundo. Sea cual sea la aplicación, las soluciones de nVent pueden aportar esta protección crítica y fiabilidad en el perímetro, allí donde usted más lo necesite.

