Índice
- Fuentes de calor que incrementan el riesgo de sobrecalentamiento
- Componentes eléctricos más susceptibles a daños por sobrecalentamiento
2.1. Motores eléctricos
2.2. Circuitos integrados
2.3. Transformadores
2.4. Transistores de potencia
2.5. Cables y conexiones eléctricas - Consecuencias del sobrecalentamiento en componentes eléctricos industriales
3.1. Riesgos para los equipos
3.2. Riesgos de seguridad para el personal - Estrategias para prevenir el sobrecalentamiento de componentes eléctricos
4.1. Monitoreo constante
4.2. Programa de mantenimiento
4.3. Actualización de equipos
4.4. Gestión de la carga
4.5. Climatización eficiente - Protección contra el sobrecalentamiento en instalaciones eléctricas • nVent HOFFMAN
5.1. Conoce nuestras soluciones de climatización para mitigar los riesgos de sobrecalentamiento.
Ahora bien, considerando el impacto que la actividad industrial y comercial tiene en el medio ambiente; es necesario implementar estrategias eficientes que permitan disminuir la huella de carbono.
¿Qué es la huella de carbono?
La “Huella de carbono” es la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidos por una empresa, industria, evento o individuo.
Podría decirse que es la manera en la que se puede llevar un registro del impacto de la actividad humana sobre el planeta.
Consecuencias del sobrecalentamiento en los tableros eléctricos
Los riesgos y consecuencias de las altas temperaturas en los gabinetes industriales pueden ser significativas. Entre las más comunes se encuentran:
- Fallas en los circuitos integrados.
- Daños en los condensadores.
- Menor desempeño de los controladores.
- Fallo catastrófico de los componentes.
- Costos adicionales por reemplazo de piezas.
- Fluctuaciones intermitentes en dispositivos con I/C (circuitos integrados).
- Reducción sustancial del MTBF (tiempo medio entre fallos).
Cómo se clasifican los centros de datos
Existen varios estándares para clasificar los centros de datos. El más utilizado y reconocido es el sistema de clasificación TIER, desarrollado por el Uptime Institute. Sin embargo, también es importante mencionar otras normas clave:
- Normas ISO/IEC y DIN: Estas normas internacionales mejoran la calidad, seguridad y fiabilidad de los centros de datos. En Europa, la norma DIN EN 50600 se utiliza para garantizar una ubicación óptima, rendimiento y seguridad de los sistemas de datos IT.
- Certificación ANSI/TIA-942: Este estándar, publicado por ANSI y TIA, establece una clasificación de centros de datos en niveles (Rated-1, Rated-2, Rated-3 y Rated-4). Considera componentes, arquitectura de red, instalación eléctrica, ubicación, redundancia, seguridad, protección contra riesgos físicos y gestión de energía.
Estos sistemas de clasificación son utilizados para evaluar y clasificar los centros de datos, asegurando su calidad, seguridad y confiabilidad.
Cada uno tiene en cuenta diferentes aspectos para garantizar el buen funcionamiento de los centros de datos según las necesidades de las organizaciones.
Como empresa, creemos firmemente que tenemos la responsabilidad de involucrarnos y colaborar con la comunidad para alcanzar objetivos comunes.
De esta manera, hacemos eco de nuestros esfuerzos para motivar a nuestros clientes, socios y proveedores a crear estrategias sostenibles e implementar soluciones eficientes en su operación.
Descubre nuestras iniciativas sostenibles.
Serie Power Rack
Aunque estas soluciones pueden ser hechas a medida, hay 3 modelos básicos con tamaños estándar: RP 3000 con 1,92 m de largo y 90 mm de ancho, RP 2000 con 1,92 m de largo y 80 mm de ancho, y RP variable con 1,75 m de largo y 60 mm de ancho.
Niveles de clasificación TIER: tipos de data center
En el ámbito de la tecnología de la información, es común encontrarse con la palabra «Tier». Un término que se utiliza para indicar los tipos centros de datos en función de su estructura jerárquica, organización y seguridad de la infraestructura de servidores.
El Instituto Uptime ha desarrollado cuatro niveles (desde Tier 1 hasta Tier 4) para categorizar los centros de datos en términos de disponibilidad, seguridad y redundancia.
Los niveles Tier abarcan factores externos, como la conectividad y la ubicación de los centros de datos dentro de la red internacional, como factores internos, que incluyen medidas de protección en el centro de datos y tiempo de inactividad de las operaciones.
Las características de estos niveles son:
¿Qué son las normas de seguridad en la industria de alimentos?
Las normas de seguridad en la industria de alimentos son un conjunto de requisitos que establecen las Buenas Prácticas de Higiene y manipulación de alimentos para garantizar su inocuidad y proteger la salud de los consumidores.
Estas normas pueden ser nacionales o internacionales, y se desarrollan desde el conocimiento científico para prevenir la contaminación de los alimentos y el contagio de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA).